¡¡¡La aventura está por iniciar!!!
El presente 
modulo de filosofía, es una herramienta que será de gran ayuda en el 
trabajo de la asignatura durante el año lectivo 2018 - 2019. 
Presentación de la Asignatura:
El
 estudio de la Filosofía es un espacio para reflexionar, para emitir 
juicios críticos sobre las diferentes concepciones filosóficas de los 
grandes pensadores, que han aportado en ámbitos fundamentales del 
quehacer humano: la existencia individual, la existencia social y la 
realidad del mundo.
Desde
esta perspectiva, el currículo de Filosofía se presenta como una estructura
que, partiendo del análisis de los orígenes conflictivos del pensamiento
racional en pugna con el pensamiento mítico, se adentra en la búsqueda por
comprender las razones profundas, y quizá últimas, del funcionamiento de la
naturaleza y la sociedad, y del pensamiento mismo, con sus leyes y estructuras
lógicas en los discursos y sus argumentaciones.[1]
Objetivos de la Asignatura:
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social
auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes
culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y
autonomía solidaria y comprometida con los otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su
ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial,
para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y
contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del
análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos
históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones
de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus
consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la
Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y
geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global,
para comprender los procesos de globalización e interdependencia de las
distintas realidades geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través
de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y
ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la
vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad
socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad,
por medio de la contextualización histórica de los procesos socia- les y su
desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de
una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y consolidación de
una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las
formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural,
a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia
armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y  contrastar  diversas fuentes,  metodologías 
cualitativas y cuantitativas y 
herramientas  cartográficas,
utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación
crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un  criterio propio acerca de la realidad local,
regional y global, y reducir la brecha digital. Contenidos de la Asignatura
TÍTULO
  DE LA UNIDAD 
 | 
  
OBJETIVOS
  ESPECÍFICOS  
 | 
  
DESTREZAS
  CD 
 | 
  
ORIENTACIONES MET0DOLÓGICAS 
 | 
  
CRITERIOS E
  INDICADORES DE EVALUACIÓN 
 | 
  
#
  SEMANAS 
 | 
 
1.    
  Las características del
  pensamiento filosófico occidental y latinoamericano. 
 | 
  
O.CS.F.5.1.2 Analizar,  comprender 
  y  valorar  la 
  complejidad  histórica  del 
  pensamiento latinoamericano en su relación con otras formas  de filosofar y pensar la realidad, a través
  de su imbricación con  las urgencias
  vitales de su historia, para comprender la razón de ser de su “nosotros”
  pensante, a diferencia del “yo” pensante occidental.   
 | 
  
CS.F.5.2.13 Distinguir las
  características del ensayo latinoamericano y del tratado europeo en textos
  representativos. 
CS.F.5.2.14. Contrastar las
  perspectivas de objetividad y subjetividad presentes en el tratado europeo y
  en el ensayo latinoamericano, mediante el análisis del discurso, su
  descomposición en elementos y su posterior síntesis. 
CS.F.5.2.15. Desarrollar alguna
  reflexión filosófica que evidencie los rasgos distintivos entre ensayo y
  tratado. 
CS.F.5.2.17. Identificar
  características de la identidad del “ser” latinoamericano en diversas
  expresiones artísticas (pintura, escultura, poesía, arquitectura, novela,
  ensayo literario) para elaborar un discurso y repensar su “ethos” a inicios
  del siglo XXI. 
 | 
  
ANTICIPACIÓN:  
Dialogar sobre el sentido de la filosofía latinoamericana. 
CONSTRUCCIÓN: 
Analizar las
  características del pensamiento filosófico occidental y latinoamericano. 
Comparar las
  características del pensamiento  filosófico
  occidental  y  latinoamericano 
CONSOLIDACIÓN: 
Elaborar cuadros de doble entrada sobre el pensamiento filosófico
  occidental  y  latinoamericano. 
 | 
  
CE.CS.F.5.5. Compara las
  características del pensamiento filosófico occidental y latinoamericano, con
  sus nuevas concepciones, identificando sus preocupaciones esenciales (“yo” –
  “nosotros”; “objetividad” – “subjetividad”; “libertad” – “liberación”), su
  contexto histórico, su identidad, cultura y las características de sus
  productos intelectuales específicos (el ensayo y el tratado), discutiendo
  desde el método socrático el Sumak Kawsay como proyecto utópico posible en la
  construcción del “ser” latinoamericano 
I.CS.F.5.5.1. Compara  las 
  características  del  pensamiento 
  filosófico  occidental  y 
  latinoamericano,  con  sus 
  nuevas  concepciones,
  identificando sus preocupaciones esenciales (“yo” –  “nosotros”; 
  “objetividad”  –  “subjetividad”;  “libertad” 
  –  “liberación”),  su 
  contexto  histórico,  su 
  identidad,  cultura  y 
  las  características  de 
  sus  productos  intelectuales  específicos 
  (el  ensayo y el tratado),
  discutiendo desde el método socrático el Sumak Kawsay como proyecto utópico
  posible en la construcción del “ser” latinoamericano. (J.3.) 
 | 
  
6 
 | 
 
2.    
  La ética y moral I 
 | 
  
O.CS.F.5.1.4.Interpretar las
  experiencias humanas por medio del análisis de las  dimensiones 
  ética,  estética  y 
  política,  la  felicidad 
  y  el  placer, para examinar y distinguir los
  principios y las implicaciones que 
  se  anudan  en 
  ellas  en  la 
  vida  cotidiana  y 
  en  los  grandes proyectos históricos. 
 | 
  
CS.F.5.2.18. Analizar las
  nuevas concepciones de la filosofía latinoamericana por medio de ejercicios
  orales y escritos. 
CS.F.5.3.1. Analizar las
  diferencias entre el pensamiento filosófico occidental y el pensamiento
  social latinoamericano mediante la lectura comparada y crítica de textos
  fundamentales. 
CS.F.5.3.3. Analizar las
  características del pensamiento filosófico latinoamericano, sus temas
  centrales y dudas sustanciales. 
CS.F.5.3.4.  Diferenciar el referente esencial de la
  reflexión filosófica europea (yo) y latinoamericana (nosotros) dentro de sus
  propias coordenadas históricas. 
 | 
  
ANTICIPACIÓN:  
Dialogar sobre si existe filosofía latinoamericana 
CONSTRUCCIÓN: 
Analizar las
  características del pensamiento filosófico occidental y latinoamericano. 
Comparar las  características  del 
  pensamiento  filosófico  occidental 
  y  latinoamericano. 
CONSOLIDACIÓN: 
Elaborar cuadros de doble entrada sobre el pensamiento  filosófico 
  occidental  y  latinoamericano, 
 | 
  
CE.CS.F. 5.5. Compara las
  características del pensamiento filosófico occidental y latinoamericano, con
  sus nuevas concepciones, identificando sus preocupaciones esenciales (“yo” –
  “nosotros”; “objetividad” – “subjetividad”; “libertad” – “liberación”), su
  contexto histórico, su identidad, cultura y las características de sus
  productos intelectuales específicos (el ensayo y el tratado), discutiendo
  desde el método socrático el Sumak Kawsay como proyecto utópico posible en la
  construcción del “ser” latinoamericano. 
I.CS.F.5.5.1. Compara  las 
  características  del  pensamiento 
  filosófico  occidental  y 
  latinoamericano,  con  sus 
  nuevas  concepciones,
  identificando sus preocupaciones esenciales (“yo” –  “nosotros”; 
  “objetividad”  –  “subjetividad”;  “libertad” 
  –  “liberación”),  su 
  contexto  histórico,  su 
  identidad,  cultura  y 
  las  características  de 
  sus  productos  intelectuales  específicos 
  (el  ensayo y el tratado),
  discutiendo desde el método socrático el Sumak Kawsay como proyecto utópico
  posible en la construcción del “ser” latinoamericano. (J.3.) 
 | 
  
6 
 | 
 
3.    
  La ética y la moral II 
 | 
  
O.CS.F.5.1.4.Interpretar las
  experiencias humanas por medio del análisis de las  dimensiones 
  ética,  estética  y 
  política,  la  felicidad 
  y  el  placer, para examinar y distinguir los
  principios y las implicaciones que 
  se  anudan  en 
  ellas  en  la 
  vida  cotidiana  y 
  en  los  grandes proyectos históricos. 
 | 
  
CS.F.5.3.5. Identificar los
  métodos de comprensión de la realidad en la filosofía latinoamericana a
  partir sus temas y sus formas de tratamiento de conceptos como libertad y
  liberación. 
CS.F.5.3.6. Discutir los
  grandes temas críticos vinculados a la identidad y la cultura, a partir del
  descubrimiento de elementos de análisis propios en autores latinoamericanos. 
CS.F.5.3.9. Aplicar el método
  socrático en la reflexión del problema de la “liberación” frente al tópico de
  la “libertad”, desde diversas perspectivas (historia social y política,
  ensayos filosóficos). 
CS.F.5.3.10. Discutir las
  propuestas del Sumak Kawsay como proyecto utópico de otro mundo posible en
  función de la construcción de una nueva sociedad. 
 | 
  
ANTICIPACIÓN:  
Dialogar sobre si existe filosofía latinoamericana 
CONSTRUCCIÓN: 
Analizar las
  características del pensamiento filosófico occidental  y 
  latinoamericano. 
Comparar las
  características  del  pensamiento 
  filosófico  occidental  y 
  latinoamericano. 
CONSOLIDACIÓN: 
Elaborar cuadros de doble entrada sobre el pensamiento  filosófico 
  occidental  y  latinoamericano, 
 | 
  
CE.CS.F. 5.5. Compara las
  características del pensamiento filosófico occidental y latinoamericano, con
  sus nuevas concepciones, identificando sus preocupaciones esenciales (“yo” –
  “nosotros”; “objetividad” – “subjetividad”; “libertad” – “liberación”), su
  contexto histórico, su identidad, cultura y las características de sus
  productos intelectuales específicos (el ensayo y el tratado), discutiendo
  desde el método socrático el Sumak Kawsay como proyecto utópico posible en la
  construcción del “ser” latinoamericano. 
I.CS.F.5.5.1. Compara  las 
  características  del  pensamiento 
  filosófico  occidental  y 
  latinoamericano,  con  sus 
  nuevas  concepciones, identificando
  sus preocupaciones esenciales (“yo” – 
  “nosotros”;  “objetividad”  – 
  “subjetividad”;  “libertad”  – 
  “liberación”),  su  contexto 
  histórico,  su  identidad, 
  cultura  y  las 
  características  de  sus 
  productos  intelectuales  específicos 
  (el  ensayo y el tratado),
  discutiendo desde el método socrático el Sumak Kawsay como proyecto utópico
  posible en la construcción del “ser” latinoamericano. (J.3.) 
 | 
  
6 
 | 
 
4.    
  La estética 
 | 
  
O.CS.F.5.1.4 Interpretar las
  experiencias humanas por medio del análisis de las  dimensiones 
  ética,  estética  y 
  política,  la  felicidad 
  y  el  placer, para examinar y distinguir los
  principios y las implicaciones que 
  se  anudan  en 
  ellas  en  la 
  vida  cotidiana  y 
  en  los  grandes 
  proyectos históricos. 
 | 
  
CS.F.5.4.1. Discutir las
  virtudes platónicas y aristotélicas presentes en las acciones humanas y
  aplicarlas a la sociedad actual. 
CS.F.5.4.2. Diferenciar
  comportamientos éticos y antiéticos desde el análisis de dilemas y estudios
  de caso. 
CS.F.5.4.3. Explicar la
  dicotomía entre el bien y el mal en el análisis de casos de la vida
  cotidiana. 
CS.F.5.4.4. Comprender la
  visión occidental y cristiana sobre la virtud y el pecado, mediante el
  estudio de creencias manifiestas en el medio ecuatoriano. 
 | 
  
ANTICIPACIÓN:  
Dialogar sobre los fundamentos de la ética, las nociones de bien y
  mal. 
CONSTRUCCIÓN: 
Analizar los
  fundamentos de la ética, las nociones de bien y mal.  
Comprender los
  fundamentos filosóficos de la ética, las nociones del bien y el mal. 
CONSOLIDACIÓN: 
Elaborar cuadros de doble entrada sobre los fundamentos de la ética,
  las nociones de bien y mal. 
 | 
  
CE.CS.F.5.6. Discute los
  fundamentos de la ética, las nociones de bien y mal, a partir del análisis de
  las virtudes platónicas y aristotélicas, la concepción cristiana de la virtud
  y el pecado y las reflexiones de Kant y Bentham, aplicándolas a la sociedad y
  la política. 
I.CS.F.5.6.1. Comprende los
  fundamentos filosóficos de la ética, las nociones del bien y el mal, las
  nociones cristianas de la virtud y el pecado y las reflexiones del kantismo y
  el utilitarismo, mediante el análisis de casos reales del sistema político y
  la sociedad. (J.1., J.3., I.4.) 
I.CS.F.5.6.2. Discute las
  virtudes platónicas y aristotélicas a partir de la reflexión en torno a las
  corrientes sobre el bien y el mal, destacando la formación de una opinión
  argumentada en casos de la vida cotidiana. (J.2., I.2., S.1.) 
 | 
  
6 
 | 
 
5.    
  Los fundamentos de la
  ética moderna, las nociones de bien y mal II. 
 | 
  
O.CS.F.5.1.4 Interpretar las
  experiencias humanas por medio del análisis de las  dimensiones 
  ética,  estética  y 
  política,  la 
  felicidad  y  el 
  placer, para examinar y distinguir los principios y las implicaciones que  se 
  anudan  en  ellas 
  en  la  vida 
  cotidiana  y 
  en  los  grandes 
  proyectos históricos. 
 | 
  
CS.F.5.4.6. Reflexionar en
  torno a las corrientes estudiadas sobre el bien y el mal y formar una opinión
  argumentada sobre su utilidad en la vida cotidiana. 
CS.F.5.4.7. Contrastar las
  posiciones ético-filosóficas del kantismo y el utilitarismo, en función de
  comprender la construcción social y simbólica de la acción humana. 
CS.F.5.4.8. Discutir la
  relación y pertinencia de la ética en la política y la política en la ética,
  en función de un ejercicio ciudadano responsable. 
CS.F.5.4.9. Valorar el sistema
  político democrático desde una ética socio-histórica que lo hace posible,
  mediante el desarrollo de un discurso y alternativas de participación en este
  sistema. 
 | 
  
ANTICIPACIÓN:  
Dialogar sobre los fundamentos de la ética, las nociones de bien y
  mal. 
CONSTRUCCIÓN: 
Analizar los
  fundamentos de la ética, las nociones de bien y mal.  
Comprender los
  fundamentos filosóficos de la ética, las nociones del bien y el mal. 
Discutir las
  virtudes platónicas y aristotélicas. 
CONSOLIDACIÓN: 
Elaborar cuadros de doble entrada sobre los fundamentos de la ética,
  las nociones de bien y mal 
 | 
  
CE.CS.F.5.6. Discute los
  fundamentos de la ética, las nociones de bien y mal, a partir del análisis de
  las virtudes platónicas y aristotélicas, la concepción cristiana de la virtud
  y el pecado y las reflexiones de Kant y Bentham, aplicándolas a la sociedad y
  la política. 
I.CS.F.5.6.1. Comprende los
  fundamentos filosóficos de la ética, las nociones del bien y el mal, las
  nociones cristianas de la virtud y el pecado y las reflexiones del kantismo y
  el utilitarismo, mediante el análisis de casos reales del sistema político y
  la sociedad. (J.1., J.3., I.4.) 
I.CS.F.5.6.2. Discute las
  virtudes platónicas y aristotélicas a partir de la reflexión en torno a las
  corrientes sobre el bien y el mal, destacando la formación de una opinión
  argumentada en casos de la vida cotidiana. (J.2., I.2., S.1.) 
 | 
  
6 
 | 
 
6.    
  Los significados de
  estética y placer. 
 | 
  
O.CS.F.5.1.4 Interpretar las
  experiencias humanas por medio del análisis de las  dimensiones 
  ética,  estética  y 
  política,  la 
  felicidad  y  el 
  placer, para examinar y distinguir los principios y las implicaciones que  se 
  anudan  en  ellas 
  en  la  vida 
  cotidiana  y 
  en  los  grandes 
  proyectos históricos. 
 | 
  
CS.F.5.4.10. Evaluar los
  significados de estética y belleza en diferentes expresiones, épocas y
  culturas (arte, artesanía, música, estética personal) por medio de la
  experiencia personal y la indagación grupal. 
CS.F.5.4.11. Comprender la
  felicidad a partir de la acción y la reflexión humana, tomando en cuenta el
  análisis de lo público y lo privado. 
CS.F.5.4.12. Discutir el
  tratamiento del placer en Epicuro y Onfray como representantes de distintas
  épocas históricas, mediante la elaboración de argumentos basados en lecturas
  seleccionadas. 
CS.F.5.4.13. Discutir el tema
  del placer en la sociedad con-sumista moderna (lo utilitarista, lo
  individualista, lo descartable y lo desechable) desde la perspectiva de la
  ética, la solidaridad y el bienestar colectivo. 
 | 
  
ANTICIPACIÓN:  
Dialogar sobre los significados de estética y placer. 
CONSTRUCCIÓN: 
Analizar los
  significados de estética y placer.  
Discutir los
  significados de estética, belleza, felicidad y placer. 
CONSOLIDACIÓN: 
Elaborar cuadros de doble los significados de estética y placer. 
 | 
  
CE.CS.F.5.7. Analiza y
  diferencia los significados de estética y placer en diferentes contextos
  históricos, considerando su relación con el espacio público y el privado y
  las reflexiones de Epicuro y Onfray. 
I.CS.F.5.7.1. Discute los
  significados de estética, belleza, felicidad y placer a partir de las
  reflexiones de Epicuro y Onfray, relacionándolos con las acciones de la
  sociedad moderna. (J.4., S4) 
 | 
  
6 
 | 
 
Proceso Docente
Formas con las que se desarrollará el trabajo en el aula
- Exposiciones del docente para la contextualización y acercamiento a los temas.
 - Lecturas obligatorias que serán evaluadas a través de la elaboración de organizadores gráficos.
 - Discusión en clase a partir de los conceptos principales de cada texto.
 - Trabajo colaborativo entre los estudiantes para evaluación, retroalimentación.
 - Exposiciones, de los estudiantes, de los esquemas realizados.
 - Trabajo colaborativo: Preparación de trabajos acorde a la temática de la disciplina.
 - Aplicación de los contenidos en lecciones orales o escritas.
 - Retroalimentaciones de temas en plenarias para verificar el grado de apropiación de los contenidos.
 - Revisión de actividades individuales de cada estudiantes.(acorde al horario de clase)
 
- Lectura de temas (acorde a las indicaciones de la docente)
 - Elaboración de organizadores gráficos, con la guía de la docente.
 - Selección de conceptos fundamentales, acorde a los temas de estudio.
 - Definición de conceptos.
 
Observaciones
- Atención a Padres de Familia.
 
- Utilización de recursos tecnológicos.
 
[1] MINEDUC. MEC Actualización curricular. 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario